ENCOFRADOS

encofrados

Un encofrado es una manera de dar forma al hormigón por medio de moldes temporales o permanentes. De ésta manera el hormigón que llega a la obra en estado fluido, se mantiene en la forma deseada hasta el proceso de fraguado que es simplemente la perdida de humedad hasta que el hormigón se solidifica.

 

La cúpula del Panteón de la antigua Roma ya utilizaba éste tipo de estructuras. Los encofrados se hicieron con andamiajes y encofrados temporales con la forma de la futura estructura.

 

Sistemas de encofrados.

encofrado tradicionalSistema tradicional

Cuando se hace con piezas de madera o contrachapada. El montaje es sencillo pero lento si las estructuras son grandes. Su uso se da en obras de poca envergadura. En algunos casos se combina con otros sistemas de encofrado.

encofrado modular

 

Encofrado modular o normalizado

Cuando se utilizan elementos prefabricados de metal o plástico. Este tipo de encofrado se utiliza en grandes obras donde la rapidez, precisión y seguridad son muy importantes.

encofrado deslizante

 

Encofrado deslizante o trepante

Cuando su utilización va dirigida a obras que tienen secciones repetitivas o similares. Esta disposición permite la reutilización de los encofrados. Encofrado perdido, cuando no se recupera y permanece al final, solidario con la estructura.

encofrado aluminio

Encofrado de aluminio

Cuando es necesario la rapidez para la construcción de muros, plataformas, vigas, etc., por su ligereza y rapidez en la manipulación por parte de los operarios, esto hace que sea un proceso mas productivo.

encofrado desECHABLEEncofrado desechable

En estos últimos tiempos para mayor adaptabilidad a las modernas construcciones se han buscados soluciones técnicas en el encofrado como los pilares de cartón desechables, redondos, paneles de fibra y moldes de todo tipo de polurietano, extorsionados de corcho, etc.. …esto permite un mejor manejo del hormigón antes de su fraguado consiguiendo las formas deseadas.

Elementos del sistema de encofrado

En los sistemas de encofrados nos podemos encontrar con estas partes auxiliares dependiendo del sistema que se utilice o de la complejidad que conlleve:

PANEL

Se compone de un marco formado por perfiles perimetrales de acero y diversos tubos costillares soldados entre sí, al cual se remacha el tablero contrachapado fenólico que actúa como cara encofrante. tambien existen estos mismos paneles con tablero metálico, el inconveniente en este caso es el peso de los mismos, contra la ventaja de tener un menor mantenimiento.

PANEL PILAR

Se compone de marco metálico conformado con los perfiles perimetrales y costillas tubulares, pero además dispone de 4 costillas en forma de “U”. Son paneles ligeros de chapa metálica o tambien pueden ser paneles fenolicos. Se utilizan principalmente para el encofrado de pilares.

ESCUADRAS

Sirven para dar solución a la cara interna en muros de 90º. Existen escuadras interiores y exteriores, incluso móviles graduales para conseguir los grados deseados.

GRAPA REGULABLE

Elemento de unión y rigidización.

 

ESTABILIZADOR

Dar estabilidad contra el viento y aplomar los conjuntos de gran altura.

MÉNSULA

 

Sirve para formar la plataforma donde se se realizará el hormigonado.

PERFIL DE AMARRE

Elemento auxiliar de la ménsula cuando ésta se deba colocar en la parte superior del encofrado.

ESCALERA TELESCÓPICA

Escalera de acceso extensible.

 

PLATAFORMA

Se utiliza como andamios de trabajo en la ejecución de muros.

CABEZAL FRONTAL BARANDILLA

Pieza soporte donde se coloca el pie de barandilla.

PIE BARANDILLA

Se compone de un tubo vertical redondo que se ajusta sobre el cabezal frontal por medio del bulón incorporado y además dispone de unas bridas soldadas que sirven para la colocación de los tubos que conforman la barandilla y una placa inferior para el rodapié de protección frontal.

CONSOLA TREPADO

Se utiliza para ejecutar muros que no se encuentren a nivel de suelo. Este elemento auxiliar se fija a los paneles de encofrado y a medida que asciende su ejecución en altura y sirve como plataforma de trabajo para los operarios durante el llenado de hormigón.

 

CONO

Se utiliza en el trepado de muro por medio de tirante perdido.

ENCAJE

Se utiliza en el trepado de muro por medio de tirante perdido.

TIRANTE PERDIDO

Se compone de una barra roscada y una placa soldada en su extremo. Es una pieza que se utiliza para las trepas con sistema de cono y en este caso la pieza siempre queda perdida en el hormigón.

CONECTOR CONO-VELA

Compuesto de una barra con rosca en un extremo y el resto con rosca Dywidag sobre el que desliza una placa fija, asimismo tiene una pletina dada en el otro extremo que sirve como tope.

 

RIGIDIZADOR

Su función consiste en dar rigidez a los conjuntos de izado. También se utilizan en la sujeción de tapes de muro y como elemento alineador en compensaciones.

CLAVIJA RIGIDIZADOR

Sirve para unir los rigidizadores a los paneles.

BARRA ROSCADA O VARILLA DYWIDAG

Elemento que sirve para unir dos paneles enfrentados y es capaz de soportar las presiones que el hormigón ejerce sobre dichos paneles.

GANCHO CIERRE

Se utiliza para realizar tapes de muros. Se engancha sobre el perfil del panel, dando la posibilidad de colocarlo en múltiples posiciones.

 

PASADORES

Son barras de acero roscado que se utilizan como elementos de unión.

PLACA EXCÉNTRICA

Sirve para unir los rigidizadores a los paneles.

ESPÁRRAGO DE UNIÓN

Elemento que sirve de unión entre los panel-pilar cuando estos se montan en forma de aspa para realizar los pilares. También sirve para realizar los tapes de muros con los rigidizadores.

GANCHO RIGIDIZADOR

Elemento que sirve para fijar la ménsula en los agujeros de las costillas que se encuentran en sentido vertical.

 

TUBO COMPENSADOR

Pueden utilizarse simplemente como compensaciones entre paneles sustituyendo a la madera de obra. Se utilizan en los paramentos inclinados, cuando no se puedan pasar las barras roscadas por los paneles.

CHAPA DE COMPENSACIÓN

Son unas chapas metálicas que sirven para realizar compensaciones entre paneles.

PASATIRANTES

Pieza que se coloca siempre en la parte superior del encofrado amarrando al perfil del panel y sirve para pasar las barras roscadas por encima del nivel de encofrado.

TUERCA PLACA

Elemento de unión utilizado junto con las barras roscadas

 

TUERCA PALOMILLA

Elemento de fijación, siendo una tuerca con aletas que permite el paso de la barra roscada

TUERCA PLACA CAMPANA

Consiste en una placa acampanada que lleva una tuerca mariposa loca imperdible, permitiendo el pase de la barra roscada.

ESPÁRRAGO DE CIERRE

Se utiliza solamente con los paneles de 0,3 m de ancho cuando se realizan los cierres o tapes por medio del rigidizador.

TUERCA CIERRE

Se utiliza en combinación con el espárrago cierre para realizar la unión sobre los paneles.

 

CABEZAL CIMENTACION

Pieza que se utiliza para la ejecución de zapatas o cimentaciones y su función junto con la chapa cimentación es la de sustituir el tirante inferior. Chapa cimentación Se utiliza siempre junto al cabezal cimentación y realiza la función de tirante en la base del encofrado.

OBTURADOR

Es una pieza de plástico o pvc que lleva una serie de anillas cilíndricas, que impiden el paso del líquido.

TUBO DISTANCIADOR

Tubo normalmente de pvc que se utiliza como funda de las barras roscadas, junto con el obturador da solución a la estanqueidad en la ejecución de muros a doble cara.

PERFIL MADERA

Sirve para formar compensaciones de madera a medida.

 

TACO MADERA BISEL

Se utiliza para realizar las compensaciones en zonas donde la recuperación de los paneles presenta dificultad.

OBTURADOR

Es una pieza de plástico o pvc que lleva una serie de anillas cilíndricas, que impiden el paso del líquido.

TUBO DISTANCIADOR

Tubo normalmente de pvc que se utiliza como funda de las barras roscadas, junto con el obturador da solución a la estanqueidad en la ejecución de muros a doble cara.

PERFIL MADERA

Sirve para formar compensaciones de madera a medida.

 

Estos son algunos de los elementos mas utilizados en los sistemas actuales de encofrado y forjado. La innovación en este tipo de sistemas esta en constante cambio ante la actual y moderna demanda de la técnica constructiva.

Utilización del sistema de encofrado

  • El montaje del encofrado y desencofrado se harán por personal cualificado, bajo la supervisión y dirección competente.
  • Se asegurara un acceso seguro a la zona de encofrado.
  • Se comprobara la limpieza de los encofrados, sin restos de hormigón.
  • No se trabajará en el encofrado cuando el viento sea superior a 60 Km/h
  • Se debe asegurar al gruista una buena visión.
  • La grúa que se utilice tiene que ser lo suficiente potente para manejar los materiales.
  • No se permanecerá debajo ni en la trayectoria de las cargas elevadas.
  • Los trabajadores deben de llegar los equipos de protección.
  • El encargado del montaje debe de revisar todas y cada una de las piezas del material.
  • Siempre se valoran las condiciones atmosféricas al principio de jornada.